Gráficos Interesantes: AL, CAN y Colombia

Existe un documento muy chévere para los que nos gusta mirar las cifras sociales y económicas de América Latina. Este consiste de 222 páginas y es de la CEPAL. Contiene muchísimas cifras de toda América Latina y el caribe desde 1995. Entonces, yo quise mirar en América Latina y el cariben (en general) la evolución de las exportaciones sin valor agregado y primarias y las de valor agregado, así fuere ligero.

Para América Latina en general, el resultado no es alentador: La economía y las exportaciones de materias primas han aumentado en % del total de exportaciones de manera constante, mientras que las mejores remuneradas y las que mejor empleo crearían, han caído constantemente desde hace 10 o 12 años. Vale la pena subrayar, que la tendencia general para estos últimos, es decreciente. Aquí va la comparacíon (el gráfico y las sumas porcentuales son cálculos propios y pueden contener algunos datos erróneos, sin embargo, los datos, desglosados, son de la CEPAL):



Para la CAN (en el momento del estudio Venezuela todavía estaba dentro del grupo), los resultados son peores: La tendencia es más marcada que en América Latina en general y a pesar de que en 2004 se observa una caída relativamente importante (de 63% a 52%), estos datos no tenían en cuenta que el furor de la economía mundial todavía no estaba a toda marcha, cosa que pasó en 2006 y sumado a una mayor sed de petróleo, puede impulsar la gráfica aún más por encima de X. De otro lado, es preocupante la tendencia muy marcada de descenso en los productos de valor agregado, que llegaron tan solo a eso del 3% en 2003. La tendencia, también es preocupantemente decreciente. Aquí está el gráfico:





Y bueno, llegó la hora de mirar a Colombia. Las cifras son sorprendentes y mucho mejores que las del resto del continente !. La economía de materias primas y agricultura básica (sin valor agregado) ha pasado de 53.2% en 1995 a 41.1 en 2004 y 44.2 en 2005. Los productos de valor agregado, en cambio, han más que duplicado su papel dentro de las exportaciones al pasar de 7.1% a 15.8% en 2005. Afortunadamente, en mi país, la tendencia de estos productos es, contrario a lo lationamericano, creciente. Buena nota para Colombia dentro del salón, pero mala dentro del nivel: Necesitamos más esfuerzos para que esta curva se vuelva a duplicar en los próximos 10 años. Probablemente, el ascenso a COLCIENCIAS como Ministerio colabore y mucho. Pero, lo que realmente necesitamos, para entrar en serio al maravilloso juego de la innovación, son incentivos tributarios reales a las empresas. Son ellas las que pueden hacer que esa investigación sea más rápida (y efectivas) y focalizada en nuestras ventajas estratégicas. Por ejemplo, en los países desarrollados, el share de investigación es 20% gobierno contra 80% privados. Aquí va la gráfica:


2 comentarios:

juan francisco muñoz dijo...

Qué sabes de la creación del ministerio de Colciencias. Cuando trabajaba en el Sena leía en los comunicados del sindicato (unas joyas beligerantes que te habrían interesado) que el gobierno pensaba restarle los parafiscales al Sena para invertirlsoen este ministerio. Pero nunca he escuchad un pronunciamiento formal del gobierno sobre este proyecto.
Es una buena idea. Lo que me preocupa es el clientelismo en el sector privado, que ha crecido según comenta Pedro Medellín en un su libro El Presidente Sitiado. La verdad es que yo no creo en la eficiencia y eficacia dirigida por el gobierno, ni en lo positivo del las relaciones entre el mismo y el sector privado, porque me parece que el gobierno se encarga de hacerlas desiguales desde un principio. cre oque esta situación puede explicar por qué lo que tanto esperas que ocurra con Colciencias y la investigación privada realmente no ha ocurrido. Creo que con Antanas sí ocurriría.

Luis F. Jaramillo Q. dijo...

Hola Juan:
De nuevo, y como siempre, gracias por comentar.

Ahora bien, sobre lo de COLCIENCIAS, este ministerio ya va a ser una realidad. Ya es un compromiso oficial del gobierno con algunos representantes muy interesados en este tema. La idea, es que la inversión como % del PIB, suba a 1, de 0.3-4 que está ahora.
Me parece que es un buen paso, pero demasiado tímido para lo que necesitamos. Sigo insistiendo en los incentivos tributarios. Ya se ha demostrado con la maquinaria y el empleo.
Aquí en Colombia, los privados tienen más plata para hacer eso, además, con lo apetitosa que es nuestra clase política, es mejor que sólo sirvan de adorno en actos protocolarios de lanzamiento de nuevos productos de valor agregado y no como inversionistas.