Mostrando las entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

Addictionomics...

Si la solución al problema del narcotráfico (ver aquí y acá ) está en la economía, la salida para las familias y los individuos que tienen problemas de adicción, es la ciencia. Lástima que los gobiernos no se interesen:
Governments do not seem interested at the moment, either; the welfare of addicts, rhetoric aside, is rarely a priority. Similar studies of the effect of diet on the behaviour of prisoners are, though, provoking interest. John Stein, yet another Oxford man, is currently conducting such a study in three British prisons. If a change of diet really can help addicts, it would be a shame not to find out. It might even save the public purse some money.
Creo que estos hombres de ciencia han aportado mucho más, tal vez sin quererlo, a encontrar formas de combatir problemas de adicción que los mil y un políticos moralistas como Fernando Londoño Hoyos y el Presidente Uribe.

Brecha tecnológica y comercio

Para nadie es un secreto que América Latina (a excepción de países selectos como Chile y Costa Rica) está muy atrasada en tecnología. No sólo en aquella de las telecomunicaciones como Internet Banda Ancha, sino también en tecnicas industriales avanzadas e innovación en general. En términos de países emergentes, estamos muy mal situados. Les pongo esta gráfica de The Economist que mide el progreso tecnológico comparado con el ingreso por persona:




De la gráfica pueden surgir dos interrogantes: Porqué en AL, a pesar del incremento en los niveles de ingreso, no aumenta (por lo menos proporcionalmente) el coeficiente de "progreso tecnológico"?. Antes de dar mi respuesta, les pido miren estos datos:
  1. En Investigación y Desarrollo (I+D), AL invierte el 0.6% de su PIB, los países ricos 2.3% en promedio y Asia del Este 1.4%.
  2. En una encuesta, el 25% de los gerentes de firmas checas dijo que había aprendido a aplicar nuevas tecnologías viendo a compañias extranjeras.
Para mí, la respuesta al interrogante es muy simple: Décadas de políticas de mercados cerrados y hostiles a la inversión foránea y mucha sustitución de importaciones: Mientras China, Europa del Este e India se abrían a los mercados internacionales y empezaban a recibir y absorber tecnología, AL hacía todo lo contrario. Y allí, de esas malas políticas, están los resultados. Pero lo peor de todo es que no aprendimos de los errores del asunto... Sino miren a la alianza HuEvo (Hugo y Evo).

Las transnacionales y el conocimiento....

  • "(...) los conocimientos que primero son transferidos al personal de empresas transnacionales, a través de capacitación formal e informal, pueden convertirse en una valiosa fuente de actualización para el resto de la industria y, en general, para la economía local. En efecto, el personal capacitado es un agente de diseminación a la economía receptora de los conocimientos transferidos por empresas transnacionales.".

Fuente: Efectos de la capacitación en la competitividad. Por Ramón Padilla y Myriam Juárez. Revista CEPAL No. 92. Disponible aquí.

Punto de Fondo: La inversion extranjera (de la buena) y la instalación de transnacionales es en general positiva para la economía de una región.

Gráficos Interesantes: AL, CAN y Colombia

Existe un documento muy chévere para los que nos gusta mirar las cifras sociales y económicas de América Latina. Este consiste de 222 páginas y es de la CEPAL. Contiene muchísimas cifras de toda América Latina y el caribe desde 1995. Entonces, yo quise mirar en América Latina y el cariben (en general) la evolución de las exportaciones sin valor agregado y primarias y las de valor agregado, así fuere ligero.

Para América Latina en general, el resultado no es alentador: La economía y las exportaciones de materias primas han aumentado en % del total de exportaciones de manera constante, mientras que las mejores remuneradas y las que mejor empleo crearían, han caído constantemente desde hace 10 o 12 años. Vale la pena subrayar, que la tendencia general para estos últimos, es decreciente. Aquí va la comparacíon (el gráfico y las sumas porcentuales son cálculos propios y pueden contener algunos datos erróneos, sin embargo, los datos, desglosados, son de la CEPAL):



Para la CAN (en el momento del estudio Venezuela todavía estaba dentro del grupo), los resultados son peores: La tendencia es más marcada que en América Latina en general y a pesar de que en 2004 se observa una caída relativamente importante (de 63% a 52%), estos datos no tenían en cuenta que el furor de la economía mundial todavía no estaba a toda marcha, cosa que pasó en 2006 y sumado a una mayor sed de petróleo, puede impulsar la gráfica aún más por encima de X. De otro lado, es preocupante la tendencia muy marcada de descenso en los productos de valor agregado, que llegaron tan solo a eso del 3% en 2003. La tendencia, también es preocupantemente decreciente. Aquí está el gráfico:





Y bueno, llegó la hora de mirar a Colombia. Las cifras son sorprendentes y mucho mejores que las del resto del continente !. La economía de materias primas y agricultura básica (sin valor agregado) ha pasado de 53.2% en 1995 a 41.1 en 2004 y 44.2 en 2005. Los productos de valor agregado, en cambio, han más que duplicado su papel dentro de las exportaciones al pasar de 7.1% a 15.8% en 2005. Afortunadamente, en mi país, la tendencia de estos productos es, contrario a lo lationamericano, creciente. Buena nota para Colombia dentro del salón, pero mala dentro del nivel: Necesitamos más esfuerzos para que esta curva se vuelva a duplicar en los próximos 10 años. Probablemente, el ascenso a COLCIENCIAS como Ministerio colabore y mucho. Pero, lo que realmente necesitamos, para entrar en serio al maravilloso juego de la innovación, son incentivos tributarios reales a las empresas. Son ellas las que pueden hacer que esa investigación sea más rápida (y efectivas) y focalizada en nuestras ventajas estratégicas. Por ejemplo, en los países desarrollados, el share de investigación es 20% gobierno contra 80% privados. Aquí va la gráfica:


El Presupuesto de Colciencias.

El presupuesto de Colciencias para 2008 será de 140.000 millones de pesos, la cifras más alta en su historia y 4 veces lo recibido en 2005. Sin duda, una gran señal de interés del gobierno en la ciencia y la tecnología, pero insuficiente ante las necesidades que el país tiene para avanzar en competitividad.
Más que incentivar este tipo de gasto público, el gobierno debería crear exenciones tributarias muy, pero muy razonables para que el sector privado, quién tiene más capital, se le meta con toda a este tema. Pero si imaginamos que este 3% del PIB lo va a hacer el Estado, estamos en la olla. Sólo los privados pueden hacer de estos proyectos algo serio y para que estas ideas se ejecuten, se deben dar incentivos (Los más poderosos causantes de cambios en la sociedad) reales en el sector tributario. Mientras tanto, muchos años más exportando raw materials y con sueldos de minero u obrero de fábrica de zapatos.

Sobre la ciencia y tecnología en Colombia

En una reciente entrevista en una prestigiosa revista de economía y negocios, le preguntaron al Ministro de Hacienda sobre cómo va la inversión en ciencia y tecnología (C&T) en Colombia y este respondio con una preocupante tranquilidad "En esto nos falta un camino muy largo por recorrer. La inversión en ciencia y tecnología es apenas 0,3% del PIB. Tenemos que subir gradualmente, por lo menos a 0,5% ó 0,6% efectivo para que el país pueda caminar más rápido". Digo que es preocupante porque no se ha hecho nada más allá de hablar y esta retórica se ha mantenido a lo largo de estos primeros 5 años del gobierno Uribe.


Lo que es triste, es que aspiremos a ir a 0,6% del PIB/por año en inversión en ciencia y tecnología (C&T), aún cuando sabemos que debemos invertir 5 veces más para estar a un nivel competitivo de generación de innovación que terminen por darle valor agregado a nuestras materias primas basicas y junto a el aumento en la inversión en la calidad de la educación acelerar la creación de empleo de alta-remuneración (es distinto trabajar de obrero en una mina, que ser un investigador en un laboratorio).
Todo está por hacer. Lo peor, es que ningún candidato en los últimos años ha hecho de la investigación un tema principal de sus propuestas, tal vez es por la propia ignorancia de la gente que dice "Este es un geek, no sabe lo que realmente necesita el país" (Osea, reformas radicales).
Y no hay esperanzas de que se mejore en el tema. Eso si es triste, porque ninguna sociedad ha progresado en disminuir la brecha salarial sin invertir en innovación.

Lejos de una sociedad más justa....

Por estos días las protestas de los maestros y los estudiantes públicos por el proyecto de transferencias y en general por el Plan Nacional de Desarrollo han estado de moda.
Todos exigen más dinero para la educación (Aún cuando se ha demostrado que más dinero no significa inmediatamente mayor calidad o cobertura) y para las necesidades sociales del país.
Creen que los problemas se van a arreglar con puros subsidios y gasto público, màs intervenciòn estatal y la oposición al comercio. Y estàn en un error. No es con aumentos monstruosos en el salario mínimo (Se estima que por cada punto porcentual de aumento en el SML se pierden 50.000 empleos nuevos) . La forma màs sostenible de llegar a una sociedad màs justa es con màs empleos de mayor remuneración que mejore la distribuciòn del ingreso.

El dilema de como encontrar esos empleos puede tener muchas respuestas, desde explosivos aumentos en actividades petroleras bien remuneradas hasta la caridad de los empleadores (Estos son casos ficticios).
Sin embargo, el màs responsable y efectivo segùn el buen juicio de la historia es mediante la inversiòn en educaciòn de buena calidad (Una administraciòn màs eficientes de los recursos actuales) para todos y el fuerte incentivo a la investigación de ciencia, tecnología y el conocimiento como tal. Nos debemos enfocar hacia un modelo que se base en exportaciones de alto valor agregado y no bajo la influencia de los llamados commodities.
Ademàs se deben impulsar tratados de comercio para hacer las exportaciones màs competitivas y dar un marco estable a los inversionistas que vengan a crear centros de investigación y con ello empleos bien remunerados.

Mientras tanto, seguiremos con los mismos salarios de pobre, las marchas irresponables de la izquierda y lejos de una màs sociedad justa.